El CINE NEGRO como tal, es uno de los más complicados en poder darle una definición exacta, ya que por los entendidos, que son muchos, dan una consagración del espejismo ofuscado del sueño americano enrevesado en diferentes conceptos.
|
Cartel avance "Gangster Squad: Brigada De Élite" (2013). |
Mientras unos dan por sentado que el CINE NEGRO es aquel realizado únicamente en 'Blanco y Negro' rechazando el filmado en 'Color' (sin tener la razón exclusivamente) todo envuelve a la temática en relación al 'Cine Detectívesco y Policíaco' en un presente-pasado lleno de enigmas, investigaciones y misterios escondidos relacionado entre los personajes implicados de un entramado oscuro y en un principal protagonismo por antonomasia.
Así conjuntando familiarmente la seriedad, el cinismo y la tenebrosidad fría, junto con una arriesgada turbiedad, los puntos constantes de la acción se sitúa en el mismo lugar y misma urbanidad.
En unos mínimos alardes escénicos, sobretodo en las películas clásicas del género, las pocas muestras actuales, qué al ser menor la balanza de cuantía, estas cintas gozan de una concurrida producción deseándolas un gran transcurso por las salas cinematográficas actualmente, recaudando un gratificante nivel económico, aunque nunca la conseguida venta de la clasificación - CINE NEGRO - esté asegurada.
EL CINE NEGRO CLÁSICO:
|
Cartel estreno "Chinatown" (1974). |
El apelativo de 'Película Negra' cogido del francés 'Cinema Noir' que el crítico Nino Frank dió el año 1949 en la revista "L'Ècran Français" a ese estilo cinematográfico, tildándolo tal vez por el conocimiento similar a una creación de novelas policíacas francesas publicadas en 1929 llamadas 'Gallimard' escritas por Marcel Duhamel , subtituladas como 'Serie Noire' ('Serie Negra'), afiliándose
a auténticos reputados novelistas norteamericanos de aquellos años como Raymond Chandler, Dashiel Hammett, William Irish o James Cain entre otros muchos, agrupándose estos con el estimado eslogan de "Un Nuevo Género Policíaco: Aventuras Criminales".
Y aunque después se añadieron algunos otros argumentos tejidos sensiblemente a los estereotipos básicos de crimen y la consumada ley; la traición amoral, el espionaje lóbrego y la exabrupta maldad, claudicaba en un inapelable unidad tramoyista de bambalinas, clasificándolas en las remembrarías más estrictamente cinéfilas e interesantes de, generalmente, una nota alta otorgada para su llamada al CINE CLÁSICO, siendo éste el genuínamente antiguo como 'el de siempre y el más bueno'.
|
Agatha Christie. |
La liturgia misteriosa del encapsulado intrigante, originalmente es su fructífero principio, que desde décadas estuvo admirado, enlazando un pesimismo y un 'oscurantismo' enfocado a lo excéntrico, narrando existencialmente un drama de acolación acogida al cisma misteriosa y criminal, consiguiendo con todo eso crearse un lugar estilizado con autores mundialmente conocidos vendiendo millones de ejemplares como Agatha Christie.Sin embargo, sin que todo fuese más allá, una novela negra con una narración de intriga al descubierto, el entramado
enzarzado en relaciones amenazantes, nadie pareciendo quien es en realidad (o sí), los personajes duales bajo una tela hipócrita computada en peligrosidad y una fascinación desafiante, la generación de una línea de inicio y un final, tendría un sumo interés.
|
Grandes títulos del CINE NEGRO CLÁSICO. |
Tomando como fuentes esa inspiración de la posible muerte criminal, íntimamente apegado al espíritu del hombre por el inexcusable bien propio, la defensión mortal o una conservación territorial llena de envidia con un simple acercamiento al amor funesto, soporta fundamentalmente la prosa fatídica de la riqueza y la herencia, la crisis económica de la época de los AÑOS 30, AÑOS 40 y AÑOS 50 jugarían un papel crucial en fomentar el género.
Los historiadores cinematográficos del cine sitúan en 1929 con el corto "The Musqueteers Of The Pig Alley", un MELODRAMA intrigante mezclado en un entorno urbano ligado al hampa y tugurios neoyorquinos, que ofreció un principio de la lúgubre fastuosidad humana, revitalizando el cine con una aceptación increíble para el espectador.
LA REPERCUSIÓN DEL 'CINE NEGRO':
|
"El Código Del Hampa" (1927). |
Desde 1930 a 1943, los Estados Unidos producirían entre 450 y 500 películas al año, unas inmersas en la censura del 'Código Hays' (adaptado de William H. Hays, miembro de la M.P.A.A. controlando la moralidad para una menor crudeza de la naturalidad, que la época la pondría como una realidad indirecta, diciéndose como en un doble-sentido, prohibiendo las producciones europeas e independientes, creyendo que violaban el estilo de Hollywood con sus excesivas libertades) reforzando con nuevos talentos de directores y actores venidos del teatro inmediato, mandaron a la jubilación eterna a casi todos los trabajadores del CINE MUDO instaurados, y con ese principal criterio se fundamentó el dar más satisfacción al público con una insoflama del entretenimiento.
A pesar de que los arquetipos temporales del 'Crack de 1929' quedarían reflejados en las tramas, la caricaturización falsa de un antiheroísmo quedaría plasmada en una oscuridad afligida.
El CINE NEGRO estaba (está) abastecido de todo eso, la lógica inquietud de la 'Gran Depresión Americana' impulsó todas esas diferentes influencias.
|
"Hampa Dorada" (1932). |
La temática policíaca contrarrestada con los 'Gangsters' del tiempo, tuvieron una consecuente importancia. El éxito de las novelas "Black Mask" del estilo llamado "Hard Boiled" término generalizando a lo POLICIACO
, qué sumando la película "Underworld - La Ley Del Hampa" (1927) a mayor glorificación del 'glamour' truhán y villano, llenó de nihilismo
soberbio en mundo corrupto convertiría en un mito este género cinematográfico.
La cinta "The Little Ceasar - Hampa Dorada" (1931) ayudó inmensamente a abrir el camino de tiros a mansalva, heroica maldad y las relaciones imposibles. Potencialmente agradeciéndoselo al incontestable Capone, jefe organizativo criminal en la ciudad de Chicago abarcando casi todo el territorio norteamericanos en un red ilegal ligada completamente al estraperlo, extorsionando
, sobornando y vendiendo licor clandestinamente, prohibido en esos tiempos por 'La Ley Seca' (1920-1933), que mercadeando con la prostitución y el deplorable
tráfico de drogas, todo ese truculento enmaramado comúnmente
conocido como 'Mafia' fomentó un género que estaban diariamente en los periódicos.
|
Cartel de los gangsters "Enemigos Públicos" - Años 30. |
Otros tipos de 'mala fama' similares en estigma que Al Capone fueron Lucky Luciano, Bugsy Siegel, Dutch Sutlz o Frank Costello, junto a las familias urbanitas dominantes como 'Los Bonnano' de Nueva York, la gente corriente con el estado anímico muy debilitado económicamente sintió autentica fascinación por esos personajes inequívocament
como si fuesen unos Robin Hoods, que impulsados por las noticias sensacionalistas ensalzaban también a otros 'gangsters', mucho menores pero de igual peligrosidad dedicados a crearse una leyenda con robos a mano armada y asesinando indiscriminadamente perseguidos por la policía por actuaban, sus nombres: 'Bonnie y Clyde', John Dillinger, 'Pretty Boy' Floyd o Bobby 'Face' Nelson fueron unos claros ejemplos.
|
"Scarface - El Terror del Hampa" (1932) |
Las productoras Warner Bros y la R.K.O. Pictures fueron las más productivas del género. Una de las películas importantes sobre el hampa fue "El Enemigo Público Nº1" (1931) que contaba la historia del ascenso de un joven de los bajos fondos a la elite de la mafia de Chicago desatando una guerra sangrienta entre bandas.Ya con la temática de 'gangsters' irrumpiendo con fuerza inusitada en la sociedad, el CINE NEGRO intrincó en la cinematografía
norteamericana adjudicándose como genuínamente suyo.
Justamente, otra película "Scarface - El Terror del Hampa" (1932) del cineasta Howard Hawks (1896-1977) y producida por Howard Hughes (1905-1976) revolucionó el tema, aposentándolo todavía más, que curiosamente estaba basada, o al menos el título fue puesto por uno de los enemigos públicos Al Capone, posiblemente a modo de contramedida a un peligro social ignorado que creaba una gran expectación.
En estos tiempos la figura de actores como Edward G. Robinsón (1893-1973), Peter Lorre (1904-1964) o James Gagney (1899-1986) se consagraron altamente representativas del género, llegando a ser muy populares encarnando a personajes de 'mala calaña'".
Desde entonces fueron centenares las películas con tramas tremebundas y gangsteriles, pero el género propiamente conocido fue evolucionando a otros derroteros igualmente 'oscuros'.
A PARTIR DE LOS AÑOS 40...:
|
Humphrey Bogart - "El Halcón Maltés" (1942). |
La extraordinaria película "El Halcón Maltés (1941) pieza maestra para la historia del cine dirigida por John Huston (1906-1987) y protagonizada por Humphrey Bogart (1899-1957) se considera distingidamente como el comienzo del llamado CINE NEGRO.
El film encumbró a Bogart como uno de los grandes actores del género, la imagen del personaje con sombrero y cigarrillo en mano humenate, marcó la figura de detective privado, magnificando el personaje investigador de tramas ocultas.
Si ya desde el 'Expresionismo Alemán' o 'El Onírico Francés' se señalaban alguna obras memorables comparándolas
con las producidas en Hollywood, la alemana "M, El Vampiro de Dusseldorf" (1931) con Peter Lorre y dirigida por Fritz Lang fue tomada como un icono para pragmatizar un estilo, aun no siendo propiamente similar en trama ni en narración.
- Las Mejores Películas del Cine Negro (Años 1930-1943). (En construcción)
|
Cartel original estreno. "Ángeles Con Caras sucias" (1938). |
Sintomaticamente la película negra tuvo su época dorada de 1941 a 1951, finalizándose esta 'Edad Esplendorosa' considerada entre los años 1930 y 1943, una década de trascendencia generada en el paisaje protagonizado con callejuelas oscuras, muchas veces bajo la lluvia enamorando tentativamente al hombre y mujer consumándose en un oferimiento de sensación basado exclusivamente fratricida y malhechor, continuando con la mezcolanza de géneros y estilos psicoanalizados en partes trágicas dadas a desarrollo fatídico.El matiz
fascinante de trasfondo
criminal oscuro, llegaría a un transcurso de agotamiento inexcrutable pero aún así el dogma de halo criminal seguiría a pesar de la arribada de los rodajes en 'Color' y de su completa espectacularidad, dando a una desaparición casi total de las filmaciones en 'Blanco y Negro'.
EL 'CINE NEGRO' CÍCLICO AMERICANO Y MÁS:
|
"Al Rojo Vivo" (1949). |
Así como un epitafio la muerte instigadora para el CINE NEGRO es un indudable valor:
"El crimen es un fenómeno, el amor no lo es..., el crimen correctivo en todas sus variantes es sin duda el resorte más poderoso del cine. La buena gente conoce el amor de una manera u otra, pero no conoce, ni nunca conocerá el crimen.
"El asesinato enmascarado se transportará a un mundo túrbio solo sabido en los periódicos, el crimen en general, junto con el peligro incomprensible y lo imposible que de repente aparece en pantalla no perderá un ápice el interés en descubrirlo hasta la conclusión. Las películas mas hermosamente intrigantes son las que no tienen lógica, fervientemente reposantes en el asesinato inmotivado o incitado, haciéndote entrar en un terreno irreal de la vida humana.".
A partir de estos años, el CINE NEGRO como genuinamente americano cambiaría como los tiempos cambiaban, el género conocido así, no era concebido en su inmensidad como lo seria a partir de entonces, la entrada de otros factores como el melodrama dado al sufrimiento personal, los THRILLERS intrigantes y el suspense ganarían auténticos puntos para un futuro lleno de tramas variopintas, además de los dramas sociales y de relaciones encandiladoras a la composición mas irreductible.
Las características generales estarían articuladas en dos personajes principales inmensamente, además de otros pululantes entre ellos uno o dos villanos con la itinerante la historia.
|
Ingredientes principales del Cine Negro |
El primero de ellos, mayormente hecho en un detective privado (también podría ocurrirse en ser periodista, agente de seguros, espía e incluso policía al margen de su profesión) fortalecido con un carácter indiferente, muy tenaz en cábalas, individualista
, a veces violento y sumamente cínico que desde la imagen, la de los -AÑOS 50- en vestimenta perduraría
si cabe, dentro de la normalización correcta en gabardina gris o veig, sombrero, la prenda de moda con camisas claras sin/con tirantes, el podría ser bebedor y muchas veces fumador, conllevando su periplo imponiendo su ideal sin vuelta atrás hasta el final.
La voz-en-off le acompañará en las historias más marcadas, su personalidad casi siempre apesadumbrada puede llega a pensarse que es un perdedor, aunque hasta el final su vida no se mostrará tal como es.
|
Gilda (1946) - Rita Hayward - Femme Fatale |
El segundo en juego, es la parte importante en la trama, esa mujer espectacular y sensacionalmente dada a un síntoma de arrasamiento
, etiquetándose como una "femme-fatal" convertida en autentica 'amantis religiosa' asomándose como una engañosa "viuda negra", a pesar de no darse generalmente, qué llevando al hombre a una disquisición (el protagonista casi siempre era el varón, los tiempos logrados al recabado feminismo no eran conocidos) llevando al sujeto (marido, esposo, amigo y... ¿como no? al amante a su propia perdición.
Los personajes acreditados como acompañantes en los créditos del reparto del lado maligno y pérfido, a veces asesinos e indolentes, y otras maliciosamente vigilantes, casi siempre apodera la magnitud del crimen o el hampa, también en la inquina o perversidad psicológica, seguido de un secuaces antagonistas pertenecientes a una muerte segura ostentada
por el protagonista atractivo y altruista, completado por otros personajes diambulantes en el lado del bien o simplemente pertenecen a un rol neutral también tienen una oportunidad en argumento.
|
"Cayo Largo" (1948). |
Las tramas tomarían una permeabilidad de la metamorfosis del estilo gótico, oscuridad indescriptible bajo una cortina de bondad imposible. Sus temas recurrentes serán la pérdida de identidad
, dualidad infausta, enajenación ajena, angustia existencial, sueños transgredidos, alucinaciones distorsionadas, registros de inseguridad, etc, etc... compuesto de una justicia solitaria, una corrupción abrasante y el acaudalamiento del enfrentamiento de un bien y un mal habiendo un posible desorden y una rebeldía ensimismaba.
La influencia de los encuadres de un director innovador como Orson Welles sería crucial para enseñar los encuadres y decorados, importante para la puesta en escena tomándose el lado dramático desencadenado, desalentado cansancio de un perspicaz olfato muy al estilismo de Humphrey Bogart, el actor cumbre del género en papeles como Samuel Spade de "El Halcón Maltés" (1941) o el famoso detective Phillp Marlow de "El Sueño Eterno" (1946), sin contar a Rick Blaine de "Casablanca" (1942) o Frank McCloud de "Cayo Largo" (1948), todas joyas del CINE NEGRO.
|
"Ciudadano Kane" (1941) - Orson Welles innovó la forma de hacer cine. |
Directores como los ya nombrados Orson Welles, Howard Hawks y John Huston, veteranos que se inscribieron en grandes películas del 'Film Noir', el alemán Fritz Lang fue uno de los más interesados en rebuscarse dentro de esta etiqueta al que Hollywood invito a trabajar, donde mandaban Raoul Walsh, Billy Wilder, Robert Aldrich, Samuel Fuller, Elia Kazan y Nicolas Ray los más destacados directores, que extraordinariamente se involucraron en títulos míticos del CINE NEGRO. Sin embargo, Alfred Hitchcock (1899-1980) otro de los realizadores reconocidos quiso desmarcarse del estilo, acoplándose más a los 'clichés' de la intriga y el suspense más excelso y supremo, sobrepasando todo lo integrado en la inscripción
que nos concierne con más acción en la trama y sin encantamientos melodramáticos.
- Las Mejores Películas del Cine Negro (1944-1958). (En Construcción)
LA DECADENCIA DEL GÉNERO:
|
"Crimen Perfecto" (1954) - Director: Alfred Hitchcock. |
El decaimiento por agotamiento del género empezó a notarse a partir de mediados de los AÑOS 50 sin ningún remedio para el, según los experimentados en la investigación filmina de la historia del cine se dieron unos factores que bien por persecución del cine, tal como la conocida 'Caza de Brujas' en Hollywood empezará en 1947 y dándose por medianamente acabada en 1957, terminó con carreras prometedoras fulgurantemente, además de ciertas libertades civiles se vieron restringidas en la mejor etapa del CINE NEGRO desde hacia décadas golpeando a unos y otros por el pánico a lo 'comunista' o por el rumor de colaborar con lo 'rojo', ya que tras la 2ª Guerra Mundial el enemigo se había transformando en una conversión de 'Guerra Fría', además la 'Guerra de Corea' (1950-1953) y la introducción de la televisión en los hogares provocó a los grandes estudios a hacer frente respondiendo con el CinemaScope, el Vistavision, Technicolor, etc... dando la posibilidad del aprovechamiento de las superproducciones vistosas y coloristas, siendo entonces cuando el CINE NEGRO rodado en 'Blanco y Negro' casi desapareció por completo.
Pero no fueron las únicas causas de la desaparición del género, la juventud descubriría el rock pinchado por las radios, era la época de Elvis Presley y correligionarios, alimentando los 'Drive-In' ('Cine Al Aire Libre') y las 'Salas de Programas Dobles' forzando la promoción de cintas para las generaciones de jóvenes y adolescentes, así el cine dirigido a adultos pasó a un segundo plano.
|
Fotograma: "Psicosis" (1960) - Director: Alfred Hitchcock. |
La tenebrosidad de tramas superfugas daba la sensación de pasada de moda, así también la aparición de las películas de terror o películas de horror agotó el género.
A principio de los AÑOS 60, los espectadores tendrían la sorpresa de un par de films que cambiarían el panorama cinematográfico hacia unas tramas más oscuras: primero "Psicosis" (1960) de Alfred Hitchcock y segundo con "Quién Mató A Babe Jane" (1962) de Robert Aldrich donde lo tétrico y algo macabro darían el 'tiro de gracia' al CINE NEGRO, marcando un tránsito de años hasta la actualidad con muchas pocas películas colgadas en cartel al cabo del año que se especializaba en la regresión de la época de AÑOS 30, AÑOS 40 y AÑOS 50 enclavándose puramente al género clásico.
EL "CINE NEGRO" MODERNO o "NEO-NOIR":
|
"Capone" (1975). |
Entrando en nuestras horas, el CINE NEGRO ya identificado de qué películas son las clasificadas de unos aires en aquella era de mitad del Siglo XX, al margen de la deleitación de una idea u otra argumental, están arraigadas temáticamente en lo 'gangsteril' arrastrando consigo las combinaciones decanas retroactivas
de prosperidad moderna con siglas habituales pero mucho más sofisticadas, pero quizá por no tener tanta cuantía en producciones siempre son bienvenidas el estreno de una película englobada en el CINE NEGRO.
Desde los AÑOS 70 al dia de hoy se han producido unos fenómenos de auténtica reseñas para el cine contemporáneo: "Chinatown" (1974), "Capone" (1975), "El Cartero Siempre Llama Dos Veces" (1981), "Fuego en El Cuerpo" (1981), "El Hombre de Chinatown" (1982), la española "El Crack" (1981), "Doble Cuerpo" (1984),"Sangre Fácil" (1984), "Terciopelo Azul" (1986), "Mona Lisa" (1986), "Los Intocables de Elliot Ness" (1987), "Lunes Tormentoso" (1987), "Los Kray" (1990), "Muerte Entre Las Flores" (1990), "Pulp Fiction" (1992), "Mullholland Falls - La Brigada Del Sombrero" (1996), "Carretera Perdida" (1997), "L.A. Confidencial" (1997), "Camino A La Perdición" (2002), "La Dalia Negra" (2006), "Corazones Solitarios" (2006), "Gangster Squad: Brigada de Élite" (2013) o "Legend" (2015) entre muchas otras.
- "Las Mejores Películas del "Cine Negro Moderno" (1958-1980). (En Construcción)- "Las Mejores Películas del "Cine Negro Contemporaneo" (1981-2015). (En Construcción)
|
"El Hombre De Chinatown" (1982). |
|
Películas Cine Negro Moderno. |
|
"Uno De Los Nuestros" (1990). |
|
"El Cartero Siempre Llama Dos Veces" (1981). |
Related Posts