"Waterloo" (1970) fue una película de las llamadas 'superproducción' con capital de la impulsadora italiana
Dino De Laurentis además de capital de
la rusa Mosfilm, que dirigida por Sergei Bondarchuk conteniendo unas vistas
ÉPICAS de batalla nunca vistas en cine.
A pesar de tener alguna pequeñas incoherencias históricas, su reparto fue de los más espectaculares de la época con Rod Steiger,
Christopher Plummer y Orson Welles entre otros, siendo también de las que utilizaron un mayor número en extras para su rodaje.
Sin embargo, todas sus perpectivas para ser la película del año fracasaron, su descalabro financiero todavía es recordado.
|
Cartel estreno España. |
La película "Waterloo" (1970) está basada en la
batalla homónima que tuvo lugar el 18 de julio de 1815 en un municipio perteneciente a Bélgica, dentro de la circunspección valona durante las guerras napoleónicas (1803-1815), dándose la circunstancia que fue la última de las más decisivas afrontas de los ejércitos de Francia con los anglo-prusianos comandadas por el déspota general Napoleón Bonaparte I y el británico Duque de Wellington respectivamente.
Para la película se tenia previsto la dirección del inglés Stanley Kubrick, que al final abandonó el proyecto antes del rodaje, después de la cautivadora "2001: Una Odisea En El Espacio" (1968) haciéndose cargo para la realización el ruso Sergei Bondarchuk, que a su vez, venía de triunfar con la grandiosa "Guerra Y Paz" (1968) galardonada con un Oscar de la Academia a la 'Mejor Película de Habla No Inglesa', qué basada en la obra cumbre de Tolstoi, publicada en 1878, trataba igualmente las visitudes en forma novelada de la vida histórica de la guerra con personajes reales y otros de las 'Guerras Napoleónicas' y su invasión de
Rusia.
En este contexto, la productora Dino De Laurentis (1919-2010) buscó financiación para este colosal proyecto, falándole capital entró en contacto con la productora soviética Mosfilm a finales de la década de los
AÑOS 60, llegando a un acuerdo con ellos para entrar en el presupuesto de la historia escrita por H.A.L. Craig (1921-1978) también artífice de "La Batalla De Anzio" (1968) "Aeropuerto '77" (1977), "Mahoma, El Mensajero De Dios" (1977) y "El León del Desierto" (1980) películas muy relacionadas con
el gran género biográfico-épico.
|
Cartel estreno Europa. |
Así el coste final de la película quedó en 12 millones de libras (una equilavalencia de $38,3 millones de dólares del 1970), considerándose una de las películas más caras de aquellos tiempos. Mosco Films colaboró con 4.000.000 de libras, además de ofrecer un territorio de cultivo en Ucrania (entonces parte de la Unión Soviética, hoy
Rusia <snip¡>), juntamente con 16.000 soldados del ejército soviético, una brigada completa de su caballería y gran cantidad de ingenieros y obreros para preparar el rodaje del campo de la batalla.
Este terreno fue modificado, arrasándolo transplantándo árboles y vegetación varía, como la construcción de edificios históricos.
La filmación se llevó en 28 semanas con un retraso de 16 días, mayormente por el mal tiempo y el sofocante calor durante el verano de 1969, usando cinco cámaras Panavision simultáneamente con ayuda de un helicóptero y un tren para los travelling, pudiéndose gozar de las magníficas secuencias de estrategia militar, movimientos y posicionamiento de los soldados en el terreno de combate, añadiendo casi más de 2.000 extras para representar el bulto de las tropas. Muchas otras escenas se rodaron en Palacio de Caserna y en el Laurentis Studios de Roma, Italia.
|
"Waterloo" (1970) - Napoleón Bonaparte (Rod Steiger). |
En los papeles más representativos, Rod Steiger (1905-2002) interpretó perfectamente a Napoleón Bonaparte I, actor neoyorquino de gran trayectoria ("Más Dura Será La Caída" (1956), "El Día Más Largo" (1962), "Doctor Zhivago" (1965), "En El Calor De La Noche" (1967) "Agachaté, Máldito" (1971), "Lucky Luciano" (1973), "Jaqué A La Reina" (1975) o "F.I.S.T.: Símbolo De Fuerza" (1978).
Para representar a Luis XVIII se eligió al actor y director de indiscutible prestigio Orson Welles (1915-1985) <"Ciudadano Kane" (1941) o "El Tercer Hombre" (1949)> entre otras muchas, además estuvo
Christopher Plummer para dar vida al Duque de Wellington.
En el reparto se incluirían otros muchos actores de fama para aquella época, que hoy en día no son muy recordados.
La crítica fue bastante favorable para una película que tuvo un metraje original de casi cuatro horas, rumoreándose la existencia de
una versión rusa de este cómputo tiempo.
|
"Waterloo" (1970) - Fotogramas. |
|
"Waterloo" (1970) - Cartel Francia. |
Estrenada originalmente en todo el mundo con 134 minutos, que habiendo personajes en los títulos de crédito finales que no aparecen en la versión final y algunos gazapos históricos, la película fue una de las más vistas en países como el
Reino Unido de la época llegando a ser ganadora de dos BAFTA ('Mejor Dirección Artística' y 'Mejor Diseño De Vestuario'). No obstante, no pudo recuperar toda su inversión, colocándose como uno de los grandes fracasos económicos de los
AÑOS 70. También recibió un premio David De Donatello a la 'Mejor Película'.
En una breve promistrería se podría decir que es una gran película
ÉPICA bastante fiel a los acontecimientos ocurridos y con todos sus personajes, sin tener en cuenta la desestimable comparación de los típicos pequeños fallos mostrados cuando se realiza una traslación de auténtica historia verídica al cine. Su filmación es más que correctísima, las
batallas y toda la parafernalia de la guerra quedan encarnadas en una clasificación de potencia, nivelada en alta espectacularidad y extraordinaria ambientación.
Las actuaciones rozan la perfección en escenarios a luz semblante a lo tenue y ponderando en algún salto mejor explicitado de los hechos, pero la cinta aunque no muy a fin para todos los públicos, es un compilación de
'guerra y batalla' excelente, únicamente apta para amantes del
cine histórico-belicoso.
La distribuidora
Columbia Pictures publicó una guía de soporte para su estreno de 28 páginas, ésta era a todo color e ilustrada, llegándose hasta haber una venta de cromos para el público joven, al menos en España, lanzándose también un libro novelado internacionalmente basado en el guión de la película.
LA BATALLA DE WATERLOO:
|
Cartel estreno Canadá. |
La Batalla De Waterloo, librada el 18 de junio de 1815, representó el punto álgido del conflicto conocido como 'Guerras Napoleónicas' (prolongadas durante más de 20 años).
A partir de tres años después de estallar la Revolución Francesa en 1789 se inició una guerra entre Francia, por un lado, y el imperio austro-húngaro por el otro, uniéndose a estos últimos rápidamente casi toda la resta de los países europeos. Batallando en unos enfrentamientos cruentos en altibajos de victorias entre unos y otros hasta el año 1802, ese mismo año, el último oponente a Francia, la
Gran Bretaña, se vió obligada a firmar la paz.
Aunque Francia experimentó algunos fracasos, puede decirse que se llevó la mejor parte del conflicto bajo el liderazgo del sobresaliente general Napoleón Bonaparte I.
Napoleón Bonaparte tomó el poder de los franceses en 1799 tras la refriega civil, proclamándose en emperador de Francia, aplastando cualquier reminiscencia contra el gobierno instaurador, que implantando como una monarquía tradicional, con corte y nobleza imperial, su constitución era de código progresista en cultura e industrialización de buenas miras, conllevando todo unos gastos ingentes, que sumando su ambición expansionísta teniendo a todos los demás regímenes europeos bajo su yugo por su concienzudo militarismo, las carencias en sanidad y en pagas soldadescas le costó tambalearse interiormente, pero su gran política propagandista fanatísta y patriota le hizo brillar durante todo su mandato denominado, Imperio.
|
"Waterloo" (1970) - Personajes principales. |
El ideal basado en la concepción militar aponsentada en la potencia, la seguridad y en la economía de fuerzas; la iniciativa, el objetivo estratégico en no perder tiempo en maniobras discrecionales, su importancia en el espionaje, el control del enemigo y su retaguardia, la utilización masiva de artillería y la persecución de la caballería a los adversario, su objetivo era extender las líneas del territorio francés más allá del Río Rin con el único propósito de arruinar a su vecinos europeos con consiguientes victorias sobre italianos, alemanes y austriacos (la batalla de Austerlitz fue una de sus mayores éxitos) llevando su ambición a bloquear continentalmente a la
Gran Bretaña (noviembre de 1806) con el fundamento de recaptar beneficios, quedándole como único estado inexpucnable a usurpar, España. Su total desconfianza con el Imperio Ruso le forzó a actuar en una invasión (Junio de 1812) con la ayuda de sus nuevos aliados subyugados, el Imperio Austro-Húngaro, pudiendo conseguir entrar en Moscú, sin embargo la falta de poder habituarse al territorio conquistado por el hambre y el mortal frío, las tropas compuestas con más de 600.000 soldados, y la contradictoria utilización de la táctica defensiva de 'tierra quemada' del ejército ruso, la retirada de los invasores fue inminente.
Todo esto tuvo dramáticas consecuencias para los franceses, el incesante ataque a su retroceso por los rusos, reforzó a las sucesivas alianzas europeas a una refundación convirtiéndose sus aliados nuevamente en enemigos.
|
"Waterloo" (2010) - Napoleón estuvo al mando de sus tropas. |
A mediados de 1813, el imperio napoleónico estaba rodeado de enemigos. La nueva alianza europea con los británicos al frente, marchaba haciendo recular a los galos, a la vez que los altos mandos y nobles negociaban con sus antiguos rivales, mientras tanto el pueblo se desentendía el defender el suelo patrio, Napoleón entonces debió claudicar con el tratado de Fontainebleau, obligando a abdicar del trono, permitiéndole mantener el título de emperador y una pensión vitalicia más la gobernabilidad de la pequeña Isla De Elba.
Su aprisionamiento tuvo un año de duración escaso, mientras que el Congreso de Viena querían expulsarle de Europa con intentos de asesinato incluidos, en Francia retornaron los Borbones al trono levantado discrepancias, instigando a Napoleón Bonaparte a retomar el control, fugándose de su cautiverio y sin un acto de violencia reseñable reconquistó Francia, dándose origen al conocido Imperio de 'Los Cien Días'.
|
"Waterloo" (1970) - Napoleón (Rod Steiger) dirigirá la estrategia militar. |
Napoleón con la ayuda de sus fieles seguidores y veteranos afines, reunió una fuerza de 280.000 hombres, mientras que por su parte, la potencias europeas reunidas en Viena discutían si la paz seria definitiva, declarando la guerra al general apresado liberador de su país, declarándole como proscrito y que había que eliminarlo a toda costa.
El conflicto se avecinaba, Napoleón sabia que tendría que ser rápido y contundente para infligir tal golpe a los aliados, para forzar la declaración de paz en honor de Francia.
Así las fuerzas aliadas guarnecidos en Bélgica, serían el objetivo más accesible a batir, 120.000 hombres pusieron rumbo a Bruselas, en contra tendrían dos ejércitos: 93.000 británicos, holandeses, belgas, más ciudadanos de Hannover, Nassau y Brunswick, todos al mando del Duque de Wellington, y los 112.000 prusianos dirigidos por el mariscal de campo Blücher. Napoleón como gran estratega se podicionaría situado entre las dos fuerzas contrarias y derrotando primero a una, después caería la otra.
|
"Waterloo" (2010) - El Duque de Wellington (Christopher Plummer). |
El plan que obligaba a Wellington a unirse a los prusianos, por ser la fuerza más endeble, Napoleón condujo sus facciones a una posición al sur de la capital belga, marcando un punto exacto donde terminaba las responsabilidades de un ejercito y comenzaban las del otro.
Era una muy buena estratagema militar, cogiendo por sorpresa a Wellington, encerrándolo con un ejercito aliado en baja forma sin apenas entrenamiento, siendo principalmente reclutas sin interés, ni entusiasmo por la lucha. No obstante, los franceses tampoco se encontraban en la mejor situación posible: Napoleón no contaba con sus mejores comandantes, los soldados estaban mal equipados, muy afectados por los rumores de traición y deserción.
La maquinación de batalla no tardó en fracasar estrepitosamente.
Al cruzar la frontera el 15 de junio, los franceses se encontraron con Blücher en Ligny al día siguiente, al tiempo que contactaron con las avanzadillas con Wellington en Quatre Bras. La ofensiva francesa podría haber dado frutos vigorosos para la tropa, pero aunque salió victorioso en Ligny, no logró derrotar al ejercito prusiano, retirándose ordenadamente. Y en Quatre Bras, las fuerzas francesas no pudiendo propinar grandes bajas.
|
Vista (1): Campo de batalla. |
|
Vista (3): Tropas inglesas. |
|
"Waterloo" (1970) - Vista (2): Tropas francesas. |
Mientras tanto,
las tropas aliadas estaban replegándose. Wellington (embaucado, tal como confesó después) pudo ganarse la confianza del comandante alemán Blücher para luchar en Ligny, prometiéndole que acudiría en su ayuda sabiendo que seria del todo imposible, pero de todas formas las fuerzas galas no se encontraban unidas. Napoleón persiguió a Wellington con 73.000 hombres, 33.000 tras Blücher al mando de Grouchy.
Llegando a 3 kilómetros de Waterloo, la tarde de 17 de junio bajo una lluvia torrencial, disponiéndose a luchar hasta acabar el día... Los caminos embarrados y las colinas favoreciendo la 'vertiente opuesta' al ejército aliado, los franceses expectantes a que secase el terreno para sus bastiones defensivos, le ofrecían una cierta posibilidad de haber ganado e envite, pero el ataque definitivo francés resultó torpe y descordinado, siendo derrotado en una serie de cargas de la caballería británica.
Al finalizar el día, una planificación de última hora dio lugar a un exhausto cambio de tornas. A la mañana, el sonido de los cañones británicos puso en marcha al ejercito prusiano, movilizándose en masa en el flanco derecho de Napoleón.
|
"Waterloo" (1970) - Tropas francesas. |
|
"Waterloo" (1970) - Caballería francesa. |
|
"Waterloo" (1970) - La carga de la caballeria británica. |
A fuerza de un gran coraje, los franceses resistieron, y en un último intento de esfuerzo de romper las líneas con la poca infantería de la Guardia Imperial, inferiormente en número, se vieron superados, y tras la caída de la columna atacante, el resto del ingente se dejó llevar por el pánico y en cuestión de pocos minutos, el ejercito de Napoleón se batió en retirada.
|
"Waterloo" (1979) - Rendición napoleónica. |
La consecuencia más obvia es que Waterloo terminó con la carrera de Napoleón Bonaparte, siendo desterrado a la Isla De Santa Elena, muriendo en 1821.
Por esa victoria, Wellington fue ensalzado como héroe de héroes británicos, poniendo fin a 150 de años ensoñados de dominio francés en Europa occidental.
Si Napoleón hubiese ganado en Waterloo, tarde o temprano hubiese encontrado su fin, en consecuencia el autentico significado de 'La Batalla De Waterloo' no fue político o diplomático, sino completamente militar.
Waterloo enseñó el concepto de enfrentamiento multitudinario con armas cuerpo a cuerpo capaz de acabar con el enemigo en un primer golpe certero, para la majestuosidad maestría castrense, pero la inmensidad de esa victoria casi casual, la estrategia aplicada de nuevo se sumó en un fatalismo erróneo, viéndose de nuevo en los combates de la sangrienta 1ª Guerra Mundial.
SINOPSIS:
|
Cartel Re-estreno Alemania. |
Tras la nefasta campaña de Napoleón Bonaparte (Rod Steiger) en la invasión de
Rusia y su retirada forzada, seria encarcelado, a la vez qué condenado a estar prisionero en la Isla De Elba, poniendo fin a más de dos décadas de guerra en Europa.
Cuando los países europeos supieron que el degradado general francés ha escapado de su reclusión y pretendiendo derrocar al nuevo Rey para conquistar de nuevo el poder y reunir su ejercito, se alzaron contra él.
A pesar de tener el respaldo de la mayor parte del ejercito francés, el Duque de Wellington (
Christopher Plummer) liderando las tropas británicas, aliando con el ejercito prusiano estaban posicionados al sur de Bélgica.
Al ser desafiados por Napoleón, combatirá a su enemigo con todas sus fuerzas, sabiendo que el destino de Europa estaba de nuevo en juego por qué una posible victoria de Napoleón, asegurarían otra guerra infame sumergiendo al caos a todo el continente.
Related Posts